viernes, 12 de agosto de 2011

El Aula de 2° año!!

Buen Dia!! Queremos compartir con ustedes, parte de lo analizado en el aproximado diagnostico aúlico de 2° año de Ciencias de la Educación, donde realizaremos nuestras prácticas: Johana, Silvana y Lautaro...

DIMENSION PSICO-SOCIAL
Este grupo de alumnos corresponde a 2° año de Ciencias de la Educación, está compuesto por 30 personas aproximadamente, según la información brindada por profesores y los propios alumnos, sin embargo durante los días en que se realizaron las observaciones solo concurrieron entre 20 y 22 personas por clase; sus edades varían entre los 19 y los 28 años. Dentro del grupo, se pueden distinguir la presencia de jóvenes provenientes de otras provincias que han elegido San Luis para realizar sus estudios, tal es el caso de alumnos de Mendoza, La Pampa y Bariloche, como también del interior de la provincia: Tilisarao, Quines y Luján, también hay alumnos oriundos de la provincia de Buenos Aires, pero su caso es distinto ya que hace varios años que se han radicado aquí con sus familias.
El grupo está integrado por personas con características, temperamentos y situaciones diversas y diferentes, hay quienes aún solo cumplen el rol de alumnos y su función principal en este momento es ser estudiantes, y quienes ya se han independizado, han formado su propia familia y tienen hijos. Según lo conversado con una de las alumnas en carácter de entrevista informal o de pasillo, esta situación es característica en las mujeres más grandes del curso, también comenta que ellas tienen otras profesiones, en las cuales se encuentran: Profesoras de Plástica, Música, Educación física y Matemáticas; también distingue el trabajo de promotora de eventos en dos de sus compañeras de menor edad (19-20-21 años). Se distingue la presencia de alumnos más silenciosos y otros un tanto más efusivos, quizás se deba a las diferencias de edades, condiciones y roles sociales que se presentan en el curso.
La mayoría de los alumnos comparten intereses, independientemente del estudio elegido, como la Música en sus dos expresiones: canto y danza, uno de los alumnos forma parte de una banda musical y otros de agrupaciones folklóricas, y según lo comentado por una de las alumnas, estas herramientas artísticas son utilizadas a la hora de exponer trabajos en el aula, rendir coloquios, etc, y como entretenimiento en reuniones que exceden al ámbito universitario.
El grupo en el proceso de aprendizaje
Tomando como base la entrevista informal a una de las alumnas, y las observaciones realizas, se puede aproximar, que el grupo se encuentra dividido en pequeños subgrupos bien definidos, que se componen según la afinidad entre personas y la confianza a la hora de organizar las tareas de aprendizaje. La alumna entrevistada afirma: “Todos nos conocemos entre todos, pero cada uno está en su grupo. Nos llevamos bien entre todos pero a la hora de trabajar en grupo cada uno tiene su grupo, al menos más o menos 3 estables”; esto es indicio de que el grupo no es compacto y homogéneo, que cada subgrupo ocupa un rol diferente dentro del curso, sin embargo es evidente la buena relación que se establece entre compañeros; el diálogo es cordial y de confianza, cuando alguien habla se hace silencio y luego surgen acotaciones, opiniones y/o toma de postura frente al tema de conversación. Se observa un grupo participativo, donde el aporte de cada subgrupo es enriquecedor para el total de la clase. Es por ello apropiado recurrir al termino de “grupo sano”, aportado por Telma Barreiro, definido como: “aquel que promueve la salud y estimula el crecimiento personal de sus miembros, que alienta los aspectos positivos del individuo, potencia su creatividad y permite pensar libremente, sin temores ni bloqueos”, este término englobaría la realidad grupal que acontece en 2° año de Ciencias de la Educación. Es válido aclarar, que esto no significa que el grupo no tenga momentos de discusión, confrontación, personas que les cuesta relacionarse con quien no es de su subgrupo, entre otras cuestiones, pero no es lo que prevalece comúnmente. Se ha manifestado una preferencia por los debates y los momentos de expresión personal, donde puedan adoptar posturas y emitir comentarios. Se conoce, por el testimonio de la alumna entrevistada, que algunos de los alumnos forman parte de agrupaciones políticas dentro de la Universidad, aspectos importante que hace también a la personalidad del grupo.
Al contrario de un clima tenso y conflictivo, se percibe la construcción por parte del grupo de matrices solidarias, donde la palabra tiene el mismo valor para todos, donde no hay temor al diálogo y al debate, los alumnos parecen apuntar hacia un mismo fin, que es el de aprovechar las clases e ir encontrando respuestas a sus interrogantes. Es importante remarcar que al ser un aula universitaria, estos aspectos se explicitan aun más, aunque allí dentro también hay quienes prefieren no opinar, ni exponer sus inquietudes, y así también son respetados. Esta característica de ser estudiantes universitarios, lleva a que se valore más el trabajo en grupo, ya que muchas de las propuestas pedagógicas de las cátedras requieren de éstos, como por ejemplo: trabajos prácticos, coloquios, exposiciones, etc. Es pertinente remarcar que esta modalidad también es adoptada por la materia donde concretaré mi práctica docente, ya mencionada anteriormente.
En cuanto al rendimiento académico de los alumnos, se observa un compromiso con respecto al avance en la carrera y a la cursada. En los cuestionarios que se les pidió que completaran, se muestra que la mayoría, con muy pocas excepciones, podrán cursar Historia general, respondiendo a contar con las materias correlativas que se requieren; también se evidencia el interés por cursar la materia, aunque se puede inferir que desconocen cuál es su objeto de estudio concreto. Resulta difícil conocer realmente cual es su posición frente a dicho espacio, ya que la cursada comenzará en el segundo cuatrimestre, y no han tenido un contacto directo con los contenidos que allí se abordarán, ni con el equipo docente encargado, y eso genera que  aunque haya interés sea un poco menos el entusiasmo.  A la hora de realizar la encuesta escrita, las opiniones fueron más breves de lo esperado y un poco confusas, caso contrario pasa en el contacto personal con los miembros del grupo, ya que se muestran atentos y amables, y con muchas inquietudes.
Se obtiene como primera impresión aproximada, que los alumnos se desenvuelven mejor oralmente y a la hora de las relaciones sociales, teniendo como evidencia el buen trato con los docentes de las clases observadas, el ambiente, vale reincidir, era de confianza y armonía, con mates de por medio e interés en el tema de la clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario